Blog

bogota, colombia, architecture-221345.jpg

Instituciones que generen confianza

Colombia no es un fenómeno ajeno al panorama internacional, aunque sí más pronunciado en la desconfianza generalizada en la institucionalidad y en los líderes que la representan. Esta realidad esconde un círculo vicioso de cuatro puntas que crece nutriéndose de la mentira, las noticias falsas (fake news), la profundización de las problemáticas sociales y la carencia de debates con altura sobre los temas estructurales del país. La consecuencia natural de la desconfianza es que limita el desarrollo económico, social y sostenible del país. Es precisamente el deber del Estado desde la concepción de su atemporalidad generar confianza por sus instituciones, independiente del gobierno de turno. Por tanto, la desconfianza hoy reinante no es más que el reflejo de que como país hemos fracasado en consolidar un proyecto de Estado donde uno, si no el más importante pilar sea el fortalecimiento de la institucionalidad para la generación de confianza.

student, typing, keyboard-849828.jpg

Nómadas digitales

El país no puede seguir ignorando las expectativas de las nuevas generaciones y debe estructurarse de forma que potencie el talento para aprovechar su creatividad, inspirar su innovación y generar calidad de vida para todos los habitantes.

Igualdad de género en el uso del tiempo

Reducir la desigualdad de género en el uso del tiempo, no solo debe hacerse con un fin netamente de honrar una deuda histórica, sino que hacerlo tiene todo el impacto y explicación económica. Según estudio realizado en 2020 por Devadas y Kim para 2050 cerrar las brechas de género en la participación en la fuerza laboral y la educación implicaría que el país aumente su producto interno bruto (PIB) per cápita en un 14%. Lo que permitiría un país más igualitario y con mejor calidad de vida.

Los más ricos de toda la historia

Se está volviendo costumbre que toda manifestación termine en enfrentamientos, destrucción de infraestructura, patrimonio o bienes públicos. Confieso que coincido con un número importante de manifestantes en que este país tiene deudas históricas y deberían ser punto de partida hacia una nueva agenda de desarrollo. Sin embargo, entre destruir y construir, no deberían quedar dudas de que nuestra elección tiene que ser la de construir. Pues quiero aprovechar para recordar que, pese a múltiples problemáticas, nuestra generación es la más rica de toda la historia.

Responsabilidad con el desarrollo

La actualización catastral cumple un papel trascendental en materia de ordenamiento territorial, planeación sectorial, gestión fiscal, proporciona información acerca de la jurídica, física y económica que favorece el diseño de la política económica y social de mediano y largo plazo, generando un mejor escenario para el desarrollo del territorio.